Cuadernograma: visualizador web de cuadernos del Archivo José Vial Armstrong

Proyecto financiado por el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (SERPAT) para visualizar la obra artística, disciplinar y cultural de fundadores y profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Antecedentes del proyecto

El Archivo Histórico José Vial Amstrong de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV nos solicitó apoyo en el diseño y construcción de una plataforma para navegar la obra artística, disciplinar y cultural, de profesores y fundadores de la Escuela, desde sus cuadernos y bitácoras personales.

El fundamento de la implementación viene desde un proyecto de posgrado que buscó explorar la espacialización de las ideas en los cuadernos de arquitectos y diseñadores del Archivo. La investigación se centró en analizar cómo se organizan y articulan las inscripciones (dibujos, escritos) en las páginas de estos cuadernos, con el objetivo de revelar patrones y comprender el papel del espacio en el proceso creativo.


“Los cuadernos de arquitectos y diseñadores están lejos, muy lejos, de albergar lo concluso. Las inscripciones en sus páginas son en bruto, incompletas, vacilantes y muchas veces crípticas, puesto que el objetivo de ellas es pensar, no producir.

La búsqueda inicia vislumbrando en esto posibles claves sobre la creatividad y el pensamiento creativo, y que el velo que supone la intimidad autoral y lo “inconcluso” de las inscripciones podrían ser también nuevas luces”.

Cuadernograma. Espacialización de ideas en los Cuadernos Fundadores AHJVAFrancisca Oñate

Estructura de datos

Como punto de partida recibimos una amplia documentación del proyecto, que consideraba entre otras cosas, una definición de la estructura de datos para organizar cada cuaderno, sus páginas e inscripciones.

Esta estructura, nos permitió trazar el alcance del soporte gráfico y tecnológico requerido para el visualizador. Luego, definimos la arquitectura informática del sistema: dónde se publicaría la información y cómo sería consumida para ser visualizada.

Propusimos que los cuadernos y páginas se publicaran en formularios especiales dentro de Casiopea, wiki semántica de estudio y archivo de la Escuela, con el fin de facilitar la gestión y mantención del repositorio de información. El visualizador se definió como una aplicación externa, consumiendo la información mediante el API de Semantic MediaWiki.

Diseño UI

Trabajamos en la propuesta de UI a partir de la estructura de contenidos que levantó el equipo de la Escuela para la categorización de todas las páginas. Propusimos que el inicio mostrara una galería aleatoria de páginas de todos los cuadernos, realzando la diversidad del material disponible. Se utilizaron los principales atributos y categorías como filtros para acceder a páginas relacionadas, priorizadas dentro de la diagramación propuesta.

En las vistas de página individual y cuaderno la diagramación se basa en mostrar la relación de doblepágina, que une una página verso a su página recto correspondiente, permitiendo recrear mejor el contexto de uso dado por el autor.

Vista del visualizador web en una página específica

Implementación técnica

Para la implementación del proyecto utilizamos el framework Laravel, que nos permitió construir un middleware liviano con el índice completo de las páginas y cuadernos publicados en la wiki Casiopea. Para la integración con la fuente de los datos usamos nuestra experiencia en implementaciones con API Rest para extraer la información desde la wiki y presentarla atendiendo a la estructura de datos definida originalmente.

Cuadernograma cuenta con un total de 9 cuadernos y casi 900 páginas, siendo sólo el 1% del total de cuadernos existentes hasta el momento.

Más información sobre el proyecto:

¿Tienes dudas?

Contáctanos

hola@bloom.lat